Brain Chile 2018 anuncia los emprendimientos que recibirán más de $40 millones de financiamiento
Brain Chile 2018 acaba de premiar a los cuatro ganadores de su programa de aceleración que destacaron por impulsar proyectos con base científico-tecnológica y agregar valor económico, medioambiental y social.
Tras participar en un bootcamp, iniciar un proceso de aceleración, exponer en una feria de prototipos y presentar un pitch de cuatro minutos, se dieron a conocer los proyectos ganadores de Brain Chile 2018 (Business, Research, Acceleration and Innovation), programa que busca impulsar la transferencia de emprendimientos de base científico-tecnológica, desde los laboratorios y salas de clases a distintos sectores de la industria.
Los proyectos de innovación suelen seguir un camino marcado que comienza desde que se genera una idea, hasta la elaboración y perfeccionamiento del producto o servicio junto con el desarrollo del modelo de negocio. Tras estos pasos, se inicia la fase de operación y después se inserta en el mercado.
La iniciativa de Brain Chile, impulsado por el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, la Escuela de Ingeniería y la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Universidad Católica, junto a Banco Santander, trabaja con proyectos que se encuentran en fase intermedia (perfeccionamiento y desarrollo de negocio)
Según su propia descripción, “el objetivo general de Brain Chile es agregar valor económico, medioambiental y social al país y el mundo, impulsando a proyectos de base científico-tecnológica provenientes de instituciones de educación superior chilenas, hacia etapas más cercanas al mercado”.
“Durante estos cuatro años hemos llegado a un camino de mucha calidad y de gran profundidad en las propuestas que se presentan en Brain Chile. Hemos tenido la oportunidad de conocer todos los proyectos y es impresionante ver como hay creatividad, pasión e ingenio en cada uno de ellos”, destaca Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Por su parte, Claudio Melandri, presidente de Banco Santander, explica que “en el Banco nos mueve el objetivo de ayudar a progresar a las personas, tanto en el ámbito financiero como a través de la educación y el emprendimiento. En Brain Chile vemos a jóvenes involucrados en desarrollar ideas que mejoran el bienestar de las personas”.
Los ganadores
Destacado como el mejor emprendimiento entre los equipos finalistas, “FDM Biofilters” recibió un total de 21 millones de pesos por parte de tres integrantes del jurado. Inversionistas y grandes representantes del ecosistema de emprendimiento e innovación nacional tuvieron la tarea de seleccionar en qué equipo invertir luego de la ronda final de pitch.
“FDM Biofilters” es un filtro solar que mejora el desempeño de recirculación acuícola. Su líder, Sergio Rodríguez, Ingeniero en Biotecnología Marina y Acuicultura de la Universidad de Concepción, explicó que “gracias al programa he podido llegar a los mercados, conocer a los clientes, mejorar mi propuesta de valor e interiorizarme sobre todos los aspectos técnicos y regulativos de mi emprendimiento”.
En esta oportunidad también se premió a “uQuick”, un sistema de análisis para la detección y monitoreo in situ de patógenos en centros de cultivo para salmónidos, y “Active Yeast”, un agente biocontrolador de Botrytis cinérea, un exterminador de cosechas altamente infeccioso, con siete millones de pesos cada uno.
Y por primera vez en la historia de Brain Chile, el programa entregó el Premio de las Personas a “Let´s Count”, que consistió en la votación de los asistentes a la feria de prototipos y ceremonia de premiación, convirtiéndolo en el favorito del público. Este emprendimiento está basado en el rediseño de un material textil que se utiliza en cirugías y el conteo de ellos en pabellón.
El proceso
Tras la primera fase de postulación, donde los proyectos tienen que subir un formulario con una serie de datos sobre su emprendimiento, se desarrolló un taller online con las postulaciones que superaron la primera criba.
En el taller, recibieron contenidos a través de cápsulas audiovisuales sobre emprendimiento e innovación para que de esta forma pudieran completar otro formulario de postulación más detallado y con una mejor argumentación gracias a este taller.
En la primera etapa fueron seleccionados aquellos proyectos que implicaron un desarrollo, avance o uso inédito de nuevo conocimiento de las áreas de ciencia y tecnología, proveniente de los laboratorios y salas de clases, y que ayudan a resolver necesidades concretas de la industria y la sociedad.
Los mejores 36 proyectos tras estas dos primeras etapas, pasaron al siguiente nivel: una semana en el “Braincamp”, es decir, una oportunidad de asistir a talleres prácticos orientados a entrenar a los equipos para el desarrollo de sus prototipos y modelos de negocios.
En este proceso se impartieron metodologías sobre Mentalidad Emprendedora, Validación de Modelo de Negocios, Propiedad Intelectual como Estrategia Comercial, Desarrollo de Prototipos, Diseño de Productos y Servicios, Presentación y Pitch, y Sesiones con la Industria.
Finalmente, se seleccionaron a los 12 mejores equipos, los cuales recibieron $3 millones de pesos cada uno como capital de trabajo, y enfrentaron tres meses de aceleración.
Los equipos tuvieron mentorías, talleres, acceso a espacios de trabajo en el coworking y en el laboratorio de prototipado rápido, en el Centro de Innovación UC. Además, tuvieron la oportunidad de ser asesorados por expertos internacionales en modelos de negocio.
En la quinta y última etapa se realizó la premiación de los mejores proyectos de la generación, en un evento en el cual los 12 equipos finalistas pudieron exhibir sus prototipos y presentarlos ante un jurado y público general.
Escrito por Raquel Lop. Imagen principal cortesía de Brain Chile. Imagen interior cortesía de Nicolas Thomas / Unsplash
La entrada Brain Chile 2018 anuncia los emprendimientos que recibirán más de $40 millones de financiamiento aparece primero en innovacion.cl.
from innovacion.cl https://ift.tt/2p1QCir
Leave a Comments