Con récord de postulaciones, AntofaEmprende anuncia los 41 proyectos de innovación social que pasarán a la final
AntofaEmprende, un concurso de emprendimiento e innovación social en la Región de Antofagasta, recibió casi 450 ideas al cierre de su postulación, récord histórico. De todas estas ideas ya se han seleccionado 41, que pasarán a una etapa de pitch inicial donde se decidirán los ganadores.
La cuarta versión AntofaEmprende, que comenzó en septiembre de 2018, superó todas las expectativas, ya que recibió cerca de 450 propuestas, todo un éxito de convocatoria. Estas ideas postuladas buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de la segunda región mediante este concurso de emprendimiento e innovación social.
Este evento tiene el objetivo de fortalecer una comunidad de emprendedores sociales, capaces de proponer y dar soluciones innovadoras a los desafíos presentes en la Región de Antofagasta. Durante los cuatro años que se lleva realizando el concurso, ha alimentado el ecosistema de innovación social de Antofagasta, convirtiéndolo en uno de los más importantes del país.
AntofaEmprende 2018 es presentado por Fundación Minera Escondida, CREO Antofagasta, Municipalidad de Antofagasta y Gobierno Regional, ejecutado por Socialab y cuenta con el apoyo de Aguas Antofagasta.
Del total de ideas inscritas en la plataforma, el 96% pertenecen a la Región de Antofagasta. Mientras que la Región Metropolitana se anotó con ocho ideas, Tarapacá con tres, el Maule con dos y O’Higgins y el Biobío con una idea respectivamente.
De las 41 ideas ya seleccionadas para pasar a la siguiente fase, cinco de ellas pertenecen a la Región Metropolitana de las comunas de Providencia, Las Condes, La Pintana y dos de Santiago Centro. Una de ellas es de la región del Libertador Bernardo O`Higgins, una pertenece a la Región de Tarapacá, de la comuna de Iquique. Y las 33 restantes pertenecen a la Región de Antofagasta, de los cuales más de 20 son de la comuna de Antofagasta, destacándose además la comunas de Calama y Tocopilla.
Diferentes temáticas, diferentes propuestas
Las ideas para mejorar la calidad de vida de la comunidad de la región de Antofagasta, son diversas. Aunque cualquier tema es viable siempre que trate de mejorar la calidad de vida, desde las bases recuerdan que se tiene la “posibilidad de escoger entre una de las distintas categorías: tecnología, habitabilidad, sustentabilidad, educación, energías renovables, reciclaje, migración, juventud e infancia, salud, agricultura, turismo, desarrollo social, economía y finanzas, empleabilidad, inclusión, derechos humanos, equidad de género, además de la posibilidad de escoger la opción de Otra”.
Entre todos los seleccionados, un tema importante es la seguridad vial. Uno de los postulantes por ejemplo, propone una chaqueta tecnológica que permitiría a los ciclistas hacerse visibles en las calles y comunicarse con conductores de otros vehículos mayores, como autos, buses, etc. A través de un sistemas de flechas leds, ubicadas en la espalda de la chaqueta y controlados por un botón fijado en cada puño, los usuarios podrían señalizar el curso de su viaje y evitar accidentes.
El uso de espacios públicos también contribuye a una sociedad más inclusiva y participativa. Es por eso que AntofaEmprende también seleccionó preliminarmente una idea que apunta a emplazar espacios modulares que generan sombra y al mismo tiempo sean un espacio para el arte, la cultura, el reciclaje y huertos urbanos al aire libre. La idea busca que los antofagastinos puedan habitar los lugares en que la radiación es extrema y potenciar, al mismo tiempo, la realización de talleres o actividades culturales en la ciudad.
En el área de salud se propuso, entre otras ideas, una plataforma que da a conocer servicios, oficios y profesionales de la salud, sirviendo como base de datos almacenados para pacientes y establecimientos. La startup podría, entre otras cosas, regular la atención de horas médicas, evitar congestión en hospitales y consultorios y generar un historial médico al que cada paciente tendría acceso directo.
Entre los seleccionados también hay ideas que buscan potenciar el turismo y la identidad de los antofagastinos visualizando las riquezas ambientales, arquitectónicas y culturales de la ciudad. Una de estas propuestas apunta a fomentar el patrimonio material e inmaterial de la región a través del conocimiento libre, público, gratuito y concentrado. Se trata de una plataforma simple que registraría Puntos de Información Inteligentes (PII), donde cada persona podría acceder por medio de un código QR a información turística de alta calidad.
Proceso
Durante la primera etapa, ya finalizada, la etapa de postulación (6 de septiembre a 18 de octubre) se presentaron casi 450 ideas de emprendimientos, de las cuales ya se han seleccionado 41 propuestas, que serán evaluadas a finales del mes de noviembre.
Las ideas postuladas son analizadas por un equipo de mentores regionales y nacionales, quienes seleccionaron las mejores 41 propuestas que pasarán a la siguiente etapa, la del Pitch Inicial, etapa en la cual los emprendedores contarán con tres minutos para exponer su proyecto, siendo sometidos a preguntas del jurado.
Posteriormente, los 15 proyectos seleccionados de la fase anterior, recibirán apoyo para el resto del proceso, profundizando en sus diseños con la ayuda de especialistas y fondos para el desarrollo de un piloto. Así desarrollarán propuestas de valor con mejores modelos de negocios, fortalecerán sus equipos, desarrollarán un plan de escalabilidad concreto y podrán medir su impacto social.
Finalmente, de la anterior etapa (con un pitch final) se destacarán los ocho mejores proyectos, los cuales serán evaluados (30% por votación popular y 70% por parte de un jurado) para decidir cuáles son los cinco ganadores del concurso.
Los premios serán recibidos solamente por los 15 proyectos finalistas, quienes podrán acceder hasta $1 millón para crear un prototipo de su idea. De ellos, los cinco mejores obtendrán un aporte de $8 millones para excubación de sus proyectos.
Finalmente, será el momento de la última etapa, la excubación, donde se implementará el proyecto en un piloto, conectándolo con la región. En esta última fase se integrará a las startups elegidas con los lugares donde es necesario solucionar la problemática identificada, aumentando así las probabilidades de éxito en el desarrollo de los cinco proyectos ganadores.
Todo el proceso contará con el acompañamiento y asesoría de Socialab, organización internacional experta en innovación social que cuenta con una red de solucionadores de problemas que hoy tiene presencia física en seis países.
Proyectos seleccionados
Desde la Región de Antofagasta:
- PET-MRI CHILE. Un proyecto de Rodrigo Rojas Godoy enmarcado en la categoría de salud y tecnología.
- Roboteca Makers. Un proyecto de Valeria Mahlmeister enmarcado en la categoría de tecnología.
- Water-dog. Un proyecto de Andrés Torres enmarcado en la categoría de inclusión.
- Lab4school, enseñanza de tecnología. Un proyecto de Nelson Elorza enmarcado en la categoría de educación y tecnología como una aplicación.
- Proyecto Contacto. De la Fundación Plasmar Antofagasta enmarcado en la categoría de inclusión.
- Crematorio de mascotas. Un proyecto de Felipe Joaquin Bruneau Sepulveda enmarcado en la categoría de medio ambiente.
- Revolución Comida. De Alejandra Ortiz se desarrolla en la categoría de salud y educación.
- Geopolycement. Proyecto de Andres Eduardo Quezada Fuentes enmarcado en el medioambiente.
- EmpoderARTE. Proyecto de Patricia Hidalgo Hidalgo, se enmarca en la categoría de salud.
- Asombrarte. De Pablo Jaramillo, se desarrolla en la categoría de la salud.
- La Cafetera Cultural. De Victor Andrés Mérida Fuentes, se enmarca en la categoría de cultura.
- Jubedin, tu desafío tu oportunidad. Proyecto de Dinka Salinas Cepeda, se enmarca en la categoría de educación y tecnología como una app.
- NortEcológico, eco-plazas de bolsillo. Javier Castillo enmarca su proyecto en la categoría de medio ambiente.
- Antofagasta S.C.M. De Matias Antonio Perez Tapia, su proyecto está en la categoría de medio ambiente.
- PROCUSOL (Protección y Cuidado Solar). En la categoría de salud está este proyecto de Carlos Araya Araya.
- Museo Interactivo Minero. Proyecto de Jonathan Quintanilla Candia sobre educación.
- Poliniza Antofa. De Sergio Larrain, bajo la categoría de medio ambiente.
- MEDCO, Red informática de Salud. Presentada como una aplicación por Ignacio Joglar.
- Educación preventiva en Salud a través RV. También como una aplicación en la categoría de salud, fue presentada por Cristian Mauricio Olmos Cancino.
- Recicladora “Vitrum Lorata”. Camila Arianne Basualdo Venegas presentó su proyecto en la categoría de tecnología y medio ambiente.
- Pollut-IoT. De Manuel Saavedra, es una aplicación de salud y tecnología.
- Muyu Plásticos Reciclados. Es un proyecto enmarcado en la categoría de tecnología y medio ambiente.
- 3DMURA. Presentado por Electromecanica Proyectos en la comuna de Tocopilla, se enmarca en tecnología y medio ambiente.
- Centro Terapeutico de Terapias Ecuestres. Karen Luza presenta este proyecto relacionado con la salud.
- Playtech. Sergio Felipe Alfaro Alfaro presenta este proyecto en las categorías de educación, tecnología e inclusión como una aplicación.
- AUTOTOUR QR. De Carla Bacigalupo, se enmarca en la categoría de cultura, como una aplicación tecnológica.
- Hyper (Seshat). Un proyecto de Elías Yuri Rodríguez enmarcado en la categoría de educación y tecnología (app).
- Exfosal. De Aaron Abdala Catalan, es una tecnología que está enfocada en el medio ambiente.
- Zeroplastic. De nombre Paula, este proyecto se enmarca en la categoría de medio ambiente, al estar relacionada con los productos a granel, como el detergente.
- Memorias Ancestrales, imaginar despiertos. Macarena Varela Santander presenta este proyecto de educación.
- Impulso. Un proyecto de Monoscar Urbina Valenzuela que tiene como categoría la educación y el deporte (circense).
- Laboratorio Artístico Social Empampados. Bajo la categoría de cultura y medio ambiente, este proyecto lo presenta Jorge Alejandro Donoso Mena.
- Caravaneando en las Estrellas. Proyecto de Pablo Cortés Arias en la categoría de cultura y turismo, al ser un centro astronómico.
- VERDICAL, mts2 de vida. Daniela Núñez Martínez presenta esta idea bajo la categía de tecnología y medio ambiente.
- Recuperando nuestros alimentos. La industria de la alimentación es la base de este proyecto de Willis Reyes Mondaca.
En cuanto la Región Metropolitana, se han seleccionado los siguientes proyectos:
- Nuestra Consulta. En la comuna Las Condes, Cristobal Buneder ha presentado esta aplicación de salud.
- Baterías de litio recargables para las ERNC. Proyecto de Renato Humberto Vargas Díaz desde Providencia, se enmarca en tecnología y medio ambiente.
- UOMAN. Sebastián González Paul presenta desde Santiago Centro este proyecto tecnológico.
- Antofa recicla y cultiva. Proyecto de Benjamin Gabriel Gonzalez Subiabre de la comuna la Pintana. Está relacionado con la tecnología y el medio ambiente, en concreto con los peces.
La Sexta Región de O’Higgins presenta un proyecto:
- AQUASERVEX CAP. De la comuna San Fernando, Fernando Hernández Lira presenta su idea bajo la categoría de medio ambiente.
La Primera Región de Tarapacá también tiene un proyecto entre los seleccionados:
- Waste – reciclaje electrónico. Juan Pablo Lobos presenta su idea desde la comuna de Iquique en la categoría de medio ambiente.
Escrito por Raquel Lop
Imagen principal cortesía de Limerickk – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,
La entrada Con récord de postulaciones, AntofaEmprende anuncia los 41 proyectos de innovación social que pasarán a la final aparece primero en innovacion.cl.
from innovacion.cl https://ift.tt/2ODTqfO
Leave a Comments