Directores de empresas chilenas señalan que la innovación en Chile recibe un retorno de la inversión a mediano plazo
INNSPIRAL, la aceleradora y consultora de innovación corporativa en Latinoamérica, ha realizado una encuesta a 41 directores de empresas chilenas arrojando como resultado que más del 80% de los directores considera razonable un periodo mayor a dos años para el retorno de una inversión en innovación.
Una encuesta llevada a cabo por la aceleradora y consultora de innovación corporativa en Latinoamérica INNSPIRAL a 41 directores de empresas en Chile reveló que casi un tercio de ellos considera razonable que los retornos de una inversión en innovación sean a mediano plazo y, también, que la mayoría estima que son las compañías las que tienen la mayor parte de la responsabilidad en el impulso a la innovación en el país, con un apoyo del Estado y universidades.
La Encuesta “Percepción de la Innovación de Directores de Empresa en Chile” fue realizada entre los meses de agosto y octubre de 2018 a directores de grandes empresas con ventas superiores a UF 100.000 anuales de las industrias minera, financiera, TI, infraestructura, servicios básicos, retail, construcción, eléctrica, vitivinícola, forestal, comunicaciones y logística. Todas ellas reportando a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
La encuesta se realizó con el objetivo de conocer las impresiones de este grupo, que tiene gran influencia en la forma de cómo se aborda la innovación para lograr resultados que impacten a las mismas en valor.
Según Arturo Herrera, socio y gerente general de INNSPIRAL, “la supervisión y decisiones de los directores son preponderantes en el desarrollo de una empresa, especialmente en tiempos de cambios y disrupciones como los que vivimos. Por eso, nos interesaba conocer su mirada en cuanto a capacidades percibidas, plazos en que esperan resultados y el rol que asignan a entidades como universidades y Estado en el éxito de la innovación”.
Capacidades de innovación
Frente a las preguntas “¿Qué puntaje asignaría usted a la capacidad de innovar de su compañía?” y “¿Qué puntaje asignaría usted a la capacidad de innovar en Chile?”, con rangos del uno al diez, los resultados fueron de 6,9 puntos en el primer caso, y de 5,1 en el segundo.
“Se denota que existe una evaluación positiva en el primer caso y de que los recursos –pueden ser humanos, tecnológicos o de otra índole- para implementar innovación están efectivamente presentes en la empresa, situación que no considerarían la misma para el país”, explica Herrera.
Consultados sobre cuál es el plazo que consideran razonable para obtener retornos económicos positivos de una inversión en innovación, el 49% de los directores consideró adecuado un horizonte entre dos a cuatro años y, el 32%, a partir de los cuatro años.
“Que casi el 80% de los directores esté dispuesto a esperar más de dos años para un retorno de la inversión rompe el mito de que la innovación y los directores son cortoplacistas. Hay conciencia sobre la inversión a mediano y largo plazo”, asegura el gerente general de INNSPIRAL.
Además, agrega que “estos tiempos son concordantes con el que exige el desarrollo de innovaciones que aportan alto valor para el negocio. Hoy, las grandes empresas innovadoras del mundo tienen horizontes de cinco a diez años si consideramos el desarrollo de estrategias de innovación radical (requiere nuevas competencias técnicas) y de innovación de arquitectura (requiere nuevos modelos de negocios y competencias técnicas)”.
Las empresas como responsables de innovación
Frente a la pregunta “¿Qué institución en Chile piensa usted debiera ser la principal responsable en innovación?”, el 57% de los entrevistados coincidió en que son las empresas y, en menor medida, Estado y universidades.
“Que más de la mitad de los directores participantes del estudio coincida en que el principal responsable de innovar en Chile es el mundo empresarial es súper potente. Demuestra que hay mucho espacio y voluntad para hacer que las compañías tomen un rol activo en gestionar la innovación de manera efectiva”, destaca Arturo Herrera.
Frente a la pregunta “¿Qué porcentaje de influencia y responsabilidad debe tener Estado, universidades y empresas para el aumento de la innovación en Chile?” se advirtió una coincidencia de los directores de la responsabilidad compartida en el desarrollo de la innovación en Chile, aunque con preeminencia de las empresas.
Herrera comentó que “la distribución de las responsabilidades se manifiesta como un triángulo. De hecho, los tres entes son muy necesarios. Nuestra experiencia indica que cuando universidad, Estado y, sobre todo, las empresas, cuentan con visión, participación e influencia, las posibilidades de que ocurran innovaciones de alto impacto y de alto valor se incrementan. Los directores entienden que debe haber un involucramiento de las tres partes para que existan resultados”.
También agregó que los porcentajes de la encuesta ponen además de manifiesto que la vinculación del mundo empresarial con las universidades es posible. “Hoy, eso no ocurre en la práctica. Son dos mundos que no conversan lo suficiente, pues tienen incentivos y plazos distintos. Esa es una relación que debe mejorar”, enfatizó Herrera.
Consultados acerca del rol del directorio en materia de innovación, el 61% de los directores estimó que su rol en Innovación debe ser el de velar por la instalación de una cultura de Innovación en las empresas que dirigen.
“Para nosotros esto tiene que ver con una mirada más de supervisión que desde la exigencia, que es finalmente el rol de un directorio. La identificación de oportunidades estratégicas a abordar también asoma como un punto relevante. Ambas tienen que ver con una visión cenital del negocio, de mirar el big picture en que se encuentra la compañía para que el contexto en que sucede la innovación sea el adecuado”, advierte Arturo Herrera.
Estrategia para el futuro
En 2018 Chile obtuvo la posición número 47º en el Índice de Innovación Global, un estudio anual liderado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, INSEAD y la Universidad de Cornell, que analiza más de 130 economías del planeta y su desempeño en innovación. El lugar en la grilla representa una baja de tres posiciones respecto de 2016. Las principales debilidades: capital humano, inversión en I+D, número de investigadores por habitante y output de innovación (el producto de la inversión y la gestión de la innovación).
Es por esto que, “los directores de empresas deben preguntarse si en sus empresas existe una estrategia de innovación definida e indagar qué y cómo están haciendo en innovación las empresas, cuáles han sido los resultados hasta el momento en términos de inversión en innovación, en capacidades para innovar y, sobre todo, en retorno de la inversión. También debieran preguntarse el rol que han tenido en esto. ¿Es un tema qué está en la agenda?”, comenta Herrera.
El gerente general de INNSPIRAL explica que en países OCDE el tema I+D+i está instalado en la agenda de los directores. “Es habitual que empresas decidan reinvertir un porcentaje de la facturación en I+D+i para el año siguiente. Eso es porque entienden que lo que inviertan en esas áreas hoy originarán los negocios que en cinco a diez años más darán soporte a la empresa”, agrega el gerente.
Imagen principal cortesía de Benjamin Child / Unsplash.
La entrada Directores de empresas chilenas señalan que la innovación en Chile recibe un retorno de la inversión a mediano plazo aparece primero en innovacion.cl.
from innovacion.cl http://bit.ly/2BRAJkD
Leave a Comments